ECONOMÍA DE LA DEGRADACIÓN
- acavazzani15
- 1 dic 2022
- 2 Min. de lectura
Día a día son más notables los efectos de las acciones de la humanidad en el medio ambiente. En las últimas décadas, hemos visto cómo las actividades antropogénicas han contribuido a la devastación ambiental, al cambio climático, y la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.
El resultado de estos impactos es apreciable en la radicalización de las temperaturas, el derretimiento de glaciares, la pérdida de ecosistemas y biodiversidad y la potencia incremental de los fenómenos meteorológicos, entre otras consecuencias devastadoras para el planeta y la humanidad. Sin embargo, a menudo nos preguntamos ¿de qué otras formas medimos los efectos e impactos en el medio ambiente? Una manera de abordar la materia es entendiendo el impacto económico que la devastación y desgaste ecológico representa.
Es a través de un entendimiento económico y financiero que es posible concientizar a los distintos sectores acerca de los impactos de diversas actividades económicas.
Cada año, el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía publica las Cuentas Económicas Y Ecológicas, en donde se publican los costos ambientales y su impacto directo en el Producto Interno Bruto de México.
De acuerdo con estas cifras (2021, INEGI), los costos económicos de la degradación y agotamiento ecológico representan más de $1,177,969 millones de pesos al año, lo que representa cerca del 4.6% del PIB nacional.
Esta preocupante cifra se compone de los costos de la degradación ambiental, siendo que la degradación por emisiones a la atmósfera representa el 2.6% la degradación del suelo el 0.7%, los residuos sólidos urbanos el 0.4%, y la descarga de aguas residuales sin tratamiento representa el 0.2% del PIB nacional. Además, se estiman los costos ambientales por agotamiento de los recursos naturales, siendo que los hidrocarburos representan el 0.3%, el agua subterránea el 0.2%, y los recursos forestales el 0.2% del PIB nacional.
En cuanto a la degradación e impacto ambiental de las actividades económicas, se estima que el sector económico tiene un PIB ajustado por costos de agotamiento de $18,336,694 millones de pesos. En este sentido, las industrias con un costo por agotamiento de recursos naturales son el sector de la construcción (el cual representa el 28% de su PIB), la industria del transporte (29% PIB) y la industria manufacturera (13% PIB).
Cabe resaltar, que los gastos públicos en protección ambiental no son comparables a los costos de la degradación y agotamiento ambiental. Se estima que el gasto público para la protección ambiental es de $74,468, lo que representa tan solo el 0.45% del PIB nacional. Esta enorme brecha dificulta las oportunidades del Estado para mitigar el impacto ambiental, pero también el potencial de echar a andar estrategias para la conservación ambiental y económica de México.
Comments