top of page
Buscar

PROPUESTA DE LEY GENERAL DE BIODIVERSIDAD: UN CAMINO HACIA UN ENFOQUE INTEGRAL

  • BLOG
  • 4 mar
  • 4 Min. de lectura

Contexto

El pasado 19 de febrero, la senadora del Partido Verde, Maki Esther Ortiz Domínguez, presentó una iniciativa para la creación de la Ley General de Biodiversidad, con el objetivo de establecer un marco normativo más sólido para detener la degradación ambiental, proteger especies en peligro y garantizar la conservación de los ecosistemas en México.

La propuesta contempla la reforma de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la abrogación de la Ley General de Vida Silvestre. Entre sus puntos clave destacan la ampliación de áreas naturales protegidas, el fortalecimiento de estrategias de restauración ecológica, la mejora en los sistemas de monitoreo ambiental y la promoción del uso sustentable de los recursos naturales.

Aunque la propuesta aún debe ser aprobada, marca un precedente importante en la legislación ambiental, al poner en el centro de la discusión la biodiversidad en el contexto de la actual crisis ambiental que enfrenta México..


Relevancia

México es reconocido como uno de los 12 países megadiversos del mundo, albergando aproximadamente el 70% de la biodiversidad global. Con más de 23,000 especies de plantas vasculares, 564 especies de mamíferos, 1,150 de aves, 864 de reptiles y 376 de anfibios, su riqueza natural es invaluable. Además, la biodiversidad mexicana incluye hongos, microorganismos y diversidad genética con un alto potencial en áreas como la medicina y la biotecnología.

Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra en riesgo. Datos de CONABIO indican que 48 especies han desaparecido en su estado silvestre, 535 están en peligro de extinción y 912 se consideran amenazadas. Asimismo, el INEGI estima que los costos de la degradación ambiental equivalen al 4.5% del PIB nacional (puedes conocer más al respecto en nuestro artículo: https://www.cavazzani.mx/post/econom%C3%ADa-de-la-degradaci%C3%B3n )

Estos datos evidencian la necesidad de un marco legal actualizado que garantice la protección y el uso sustentable de los recursos naturales.


Marco Regulatorio Actual

En México, la biodiversidad se regula principalmente a través de:

  • La Ley General de Vida Silvestre (2000), que establece disposiciones para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. No obstante, no aborda aspectos genéticos de la biodiversidad y su enfoque sobre ecosistemas es limitado. Además, excluye de su abordaje el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, los cuales son regulados por las leyes forestal y de pesca

  • La NOM-059-SEMARNAT-2010, que clasifica las especies de flora y fauna en riesgo y regula su protección.

  • Tratados y convenios internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que establece compromisos en materia de conservación, uso sustentable y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Dado el contexto actual, resulta clave actualizar la regulación nacional para alinearla con compromisos internacionales y generar un marco legal integral que fomente la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad.



Propuesta de la Ley General de Biodiversidad.

La iniciativa busca modernizar la Ley General de Vida Silvestre y fortalecer el marco normativo para la gestión y conservación de la biodiversidad. Su objetivo principal es garantizar un enfoque más integral, abarcando tanto material genético, especies, poblaciones y ecosistemas en un marco de sustentabilidad y bioética.

Además, la propuesta incorpora regulaciones alineadas con tratados internacionales como el Marco Mundial Kunming-Montreal y el Protocolo de Nagoya, facilitando la gestión de los recursos genéticos y el acceso justo a sus beneficios.

Todo esto permite que las nuevas disposiciones legales e institucionales faciliten la conservación integral de la biodiversidad en México.

A continuación, se sintetiza el contenido de dicha propuesta de ley:

  • TÍTULO PRIMERO. Disposiciones Generales (Del art. 1 a 29): Establece los principios rectores para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en México.

  • TÍTULO SEGUNDO. Política Nacional de Biodiversidad (Del art. 30 a 56): Plantea estrategias para la conservación, restauración y uso sustentable de los ecosistemas, promoviendo la investigación y educación ambiental.

  • TÍTULO TERCERO. Diversidad Genética (Del art. 57 a 82): Establece medidas para el acceso y manejo de recursos genéticos, en cumplimiento del Protocolo de Nagoya.

  • TÍTULO CUARTO. Protección de Especies en Riesgo (Del art. 83 a 110): Incluye prohibiciones de aprovechamiento extractivo de especies como mamíferos marinos, tortugas y primates, salvo con fines científicos o de conservación.

  • TÍTULO QUINTO. Manejo Sustentable de la Biodiversidad (Del art. 111 a 140): Define criterios de conservación, capacitación, investigación y divulgación de la vida silvestre.

  • TÍTULO SEXTO. Regulación de Ecosistemas (Del art. 141 a 175): Establece disposiciones sobre áreas naturales protegidas, corredores biológicos y otras figuras de conservación.

  • TÍTULO SÉPTIMO. Participación Social e Institucional (Del art. 176 a 200): Prevé la creación del Consejo Consultivo Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Biodiversidad, con representación gubernamental, académica y del sector privado.

  • TÍTULO OCTAVO. Medidas de Cumplimiento y Sanciones (Del art. 201 a 230): Refuerza mecanismos de inspección y vigilancia, estableciendo sanciones para quienes incumplan la normativa..


Conclusiones

La propuesta de Ley General de Biodiversidad propone un avance significativo en la regulación ambiental en México. Su enfoque integral permitiría no solo la conservación de especies y ecosistemas, sino también la gestión ética y sustentable de los recursos naturales.

Actualizar la legislación en materia de biodiversidad es clave para responder a los desafíos actuales de la crisis ambiental. La alineación con tratados internacionales fortalece el compromiso del país en la protección del medio ambiente y brinda herramientas para la conservación efectiva de su riqueza natural.

Si bien la iniciativa aún debe ser debatida y aprobada, su contenido refleja una evolución necesaria en la normativa ambiental, buscando garantizar un equilibrio entre la conservación, el desarrollo sustentable y la participación social en la protección de la biodiversidad. Su aprobación y adecuada implementación serán fundamentales para asegurar la viabilidad de los ecosistemas en el futuro.

 
 
 

Comentarios


bottom of page